centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Raúl Vera Ocampo, “La obra libre”, La Opinión Cultural, Buenos Aires, domingo 19 de agosto de 1979, p. VIII.
 
– Entre 1937 y 1962. Cuando yo lo conocí a Del Prete, él estaba muy solo, no lo apoyaban en su posición abstracta, pero siempre proseguía la lucha y yo lo acompañé para imponer sus obras. Fueron tiempos difíciles. Nadie lo apoyaba en los salones, donde había que presentar trabajos figurativos para optar a algún premio...Quedó aislado. Hasta que se formó el grupo Arturo que lo apoyó con entusiasmo durante un tiempo. Luego se produjo la separación porque los de Arturo seguían una línea y les chocó unas muestras retrospectivas de Del Prete que se hicieron entonces. En aquella época, yo hice una muestra de relieves en la galería Müller que provocó un buen comentario de Julio Payró en la revista Sur. Yo no fui una batalladora como Del Prete, sino que la rebeldía me vino por añadidura.
– ¿Los collages de qué época son?
– Del 58 más o menos. Fue un período en el que yo no salía mucho mientras Del Prete pintaba en Italia. Y entonces hacía collages con recuerdos de ese país, incluso con los fósforos que él usaba para encender la pipa.
– De las corrientes pictóricas más recientes, ¿a quién rescataría?
– No puedo mencionar nombres, hace años que coincidiendo con la temporada de exposiciones nos vamos a Europa, y eso nos desconecta del movimiento local. Ahora bien, de todo el grupo que he conocido aquí en los últimos años, Rómulo Macció me parece el más pintor. Pero francamente no puedo dar una opinión general porque desconozco mucho. [...] Por otra parte, observo que de los pintores argentinos actuales, muchos están ubicados en una sola línea y esta es una línea muy cerrada.
 
<<
<
 
3/3
 
 
>