centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Raúl Vera Ocampo, “La obra libre”, La Opinión Cultural, Buenos Aires, domingo 19 de agosto de 1979, p. VIII.
 
– En esa época muchos argentinos estuvieron en el taller de Lothe [sic].
– En el lapso de esos años saqué dos veces el primer premio en dibujo, una vez en Valparaíso y otra en Viña del Mar. Gasmuri fue inteligente porque no me daba demasiadas indicaciones, en el sentido de querer llevarme hacia una forma específica de pintura. Por otro lado, yo estaba bastante formada. También estaba muy al tanto del movimiento plástico de la Argentina; en aquella época la Facultad de Filosofía y Letras estaba cerca de la calle Florida y al salir de clase me iba a Amigos del Arte (que hoy es Van Riel), a recorrer galerías. Conocía muy bien a Butler, a Bigatti, a Basaldúa, a Raquel Forner...
– ¿Todavía no había hecho ninguna exposición?
– No, todavía no. Hacía poco había vuelto de Chile cuando […] me encontré con el pintor Arancibia, que me dijo: “Voy a la inauguración de Del Prete, en Sur. ¿Por qué no me acompaña?”. Lo acompañé. Aquella muestra no tenía nada que ver con lo que yo conocía de Del Prete. Eran unos cuadros chicos en témpera, era algo entre surrealista y abstracto, con unos colores espléndidos. Del Prete estaba en la sala y yo estaba con Pizarro (sic., se refiere a Víctor Pissarro) y Arancibia y él se presentó.[…] Esto sucedió en diciembre de 1935. Para mí fue un acontecimiento fundamental: era la primera vez que entraba en contacto con la obra de un creador. Y sobre todo con una gran libertad en la creación, una libertad que constituyó una revelación para mí. […]
– ¿Cuál fue su época de mayor intensidad creadora?
continúa
<<
<
 
2/3
 
 
>