centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Raúl Vera Ocampo, “La obra libre”, La Opinión Cultural, Buenos Aires, domingo 19 de agosto de 1979, p. VIII.
 
Yente en el premio del Automovil Club
En 1958 Yente recibe el Primer Premio Adquisición de Pintura en el Primer Salón del
Automóvil Club Argentino
 
Raúl Vera Ocampo: – En sus trabajos de alrededor de la década del treinta había ya en usted una necesidad y una aptitud para condensar el volumen, dentro de planos o relieves.
Yente: –Nunca me consideré colorista sino, más bien inclinada a trabajar el volumen. A pesar de que soy egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, ninguna de las materias abarcadas por esa disciplina me interesaron como lo hizo la pintura, la escultura o los tapices.
– ¿Cuándo egresó de la Facultad?
– En 1932. Apenas rendí la última materia me fui a Chile, donde vive una hermana mía. Pensaba pasar allí unas largas vacaciones. Pero en ese momento se inauguró en Santiago de Chile la Academia de Bellas Artes. [...] fui a la Academia durante dos años.
– ¿Antes de asistir a la Academia usted ya pintaba y dibujaba?
– Sí, ya tenía bastante dominio del lenguaje plástico. Además había ido al taller de Puig, que me guió y orientó, aunque respetando mucho mi personalidad. […] me inclinaba especialmente hacia el dibujo lineal, llevada por mi admiración a maestros como Leonardo, Ingres o Holbein. En la Academia de Santiago, en cambio mi profesor, Hernán Gasmuri, seguía mucho la influencia de André Lothe [sic].
continúa
<<
<
 
1/3
 
 
>