centro virtual de arte argentino
Menú
Página principal
 
Página principal
Un panorama del siglo XIX
 
Un panorama del siglo XIX
Un panorama del siglo XX
 
Un panorama del siglo XX
Índice de dossiers
 
Índice de dossiers
Breves biografías
 
Breves biografías
Algunos dossiers
 
 
 
 
Yente
(Eugenia Crenovich)
por
Adriana Lauria
Marzo de 2014
Referencia bibliográfica para este dossier
 
 
En 1937 Yente realizó sus primeras abstracciones. Fue pionera de la tendencia tanto en Argentina como en Latinoamérica. Empero, su condición de mujer de otro gran artista –Juan Del Prete– opacó su trascendencia. En reconocimiento de 50 años de una variada y heterodoxa producción, que abarca pinturas, objetos, libros ilustrados, collages y tapices, el CVAA ofrece este pormenorizado estudio.
 
Introducción | Temas | Obras | Cronología | Antología | Bibliografía
Dr. Zhitnitzky. “Eugenia Krenovich (Yente)”, traducción del yídish de un artículo del semanario Di Presse, Buenos Aires, jueves 11 de octubre de 1945.
 
Yente en el taller de Del Prete
Yente trabajando en el taller de Del Prete
 
La pintora Eugenia Krenovich realiza sus obras con originalidad [...] busca y encuentra caminos y sigue buscando, mostrando una fuerte y voluntariosa personalidad. Sus trabajos son variados: cuadros que hablan de estados de ánimo, como por ejemplo el cuadro "La figura sentada" o el óleo "Retrato de un niño”, estudio y plástica.
[...] La inquietud es una característica de su arte, aún cuando lo expresa en plástica, que es más una figura geométrica, basada en una línea de cálculo matemático y ritmo. Este rasgo caracteriza todos estos años de su trabajo artístico, como ella misma lo indica en el catálogo de sus pinturas. 1937 - el comienzo. El nacimiento del razonamiento artístico, expresado en la figura "Pensativa". 1938 - la búsqueda del estado de ánimo y del rasgo propio. Aquí se destacan "Figuras sobre el sofá" y "Figuras paradas" y especialmente la obra "La familia". 1939 sólo una obra: "Retrato". Se puede considerar como un período de ruptura y transición, mientras en 1940 aparece una nueva característica, la inquietud y la búsqueda se acentúan y alcanzan niveles poéticos. Eso se nota especialmente en el cuadro "Una figura en la ventana". Así continúa su desarrollo cada año, dirigido al logro de lo constructivo en el arte. Pero lo constructivo en el sentido del espíritu creador, que junto con la forma trae también contenido, lleno de razonamiento y sentimiento. Y en cierta forma E.K. logra esta síntesis en
continúa
<<
<
 
1/2
 
 
>